¿Qué es la Pedagogía? 25 tesis elementales pero fundamentales.

14.04.2012 16:47

 

 

 

 

AVILA P, Rafael. ¿Qué es la Pedagogía? 25 tesis elementales pero fundamentales. Tomado de Fundamentos de Pedagógica: hacía una comprensión del saber pedagógico.  Editorial.  Cooperativa Editorial Magisterio. 2007 Bogotá.

 

¿Qué es la Pedagogía?

25 tesis elementales pero fundamentales.

 

El texto de  Rafael Ávila que nos trae aquí a la reflexión busca dar pistas o claves para la formación de un pedagogo o pedagoga. Siguiendo los postulados de Emile Durkheim en su obra Educación y Sociología, Ávila nos presenta 25 tesis que el dice son elementales y fundamentales para la comprensión del saber pedagógico, que los docentes en formación deben tener tan claro.  A continuación presentare un cuadro donde resumo las 25 tesis que propone el autor y finalmente hago comentarios que me parecen pertinentes sobre las mismas.

TESIS.

RESUMEN.

 

1.PARA EJERCER EL MAGISTERIO, CONIDONEIDAD E INTELIGENCIA, ES PRECISO CUMPLIR CON

UN CONJUNTO DE CONDICIONES SOCIO-CULTURALES

Ávila sentencia que se llega a ser maestro a lo largo de nuestras vidas y que ser maestro es un ideal de vida. Es una meta que requiere condiciones socio-culturales. Éstas son:

Ø  Identidad profesional especifica. Ser maestro es una forma de vida, que se escoge y con la cual se crea una identidad social definida.

Ø  Proceso lento y prolongado de formación. Se necesitan de varios de preparación idónea y competente. Ávila resalta que la universidad da herramientas pero que el proceso de formación esta enteramente en nuestras manos. “Nadie nace pedagogo, se hace pedagogo”

Una cultura especifica. Con esto se re refiere a la cultura pedagógica entendida como  un “sistema complejo de discursos teóricos y políticos sobre el ser humano y sus condiciones de exigencia, relacionadas con representaciones, valoraciones , actitudes y disposiciones requeridas para que un  maestro: a) pueda ejercer con idoneidad e inteligencia, su práctica profesional, en contextos específicos; b) pueda construir y alimentar permanentemente su identidad profesional” (Avila P, 2007, pág. 21). La cultura pedagógica es necesaria la para formación de docentes, la cultura pedagógica siempre esta en construcción y reconstrucción. Cada maestro es responsable de discernir de los elementos de la realidad que ayuden a la construcción de cultura pedagógica siempre persiguiendo el fin de formar ese tipo de hombre: el  Homo pedagogicus. La cultura pedagógica permite desarrollar el estilo pedagógico.

2. PARA EJERCER EL MAGISTERIO, CON LA DIGNIDAD Y EL RECONOCIMIENTO NECESARIOS, ES

PRECISO CUMPLIR CON UN CONJUNTO DE CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS.

Es importante mencionar que ser maestro no es para pobres, cualquiera sin importar su condición social puede hacerse maestro. El Estado y la sociedad deben asegurar las condiciones mínimas para que la docencia se ejerza con dignidad y orgullo. Una correcta formación docente comienza con una arraigada identidad profesional y con la distinción cuidadosa entre espacio profesional y espacio ocupacional. La profesión docente no es muy reconocida por la sociedad y de esto deben ser conscientes los futuros decentes, pues a lucha por la dignidad profesional también debe estar dentro de sus labores. Con el sistema neoliberal el maestro a caído en precariedad laboral y ha terminado convertido en maquina de dictar clase, “en estas condiciones el magisterio pierde sus mejores hombres, otros viven en permanente crisis de identidad profesional, y los restantes se sobrecargan de trabajo para poder sobrevivir” (Avila P, 2007, pág. 23). Algunos maestros caen en un juego maquinado por el neoliberalismo donde las precariedades se normalizan y los maestros terminan convertidos en los sujetos perfectos para reproducir el sistema. Es importante resaltar que la imagen social del gremio es objeto de luchas y de juegos poder entre los que quieren desacreditarlo y entre quienes quieren posicionarlo.

3. LA EDUCACIÓN ES UN PROCESO DE COMUNICACIÓN ENTRE DOS GENERACIONES

Ávila nos ofrece la definición de educación de Emile Durkheim: “La educación, nos dice, es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social” (Durkheim, citado por Ávila P, 2007, pág. 24). Ante esta definición la educación escolar aparece como un puente entre adultos y jóvenes, un puente que es meramente comunicativo, mediado por el lenguaje. La institución escolar se convierte en transmisora de un capital simbólico y cultural venido de la experiencia. La educación se convierte así en un proceso comunicativo que va más allá de la transmisión de información.

4. LA RELACIÓN PEDAGÓGICA ES MÁS UNA RELACIÓN INTERGRUPAL QUE UNA RELACIÓN

INTERINDIVIDUAL

La relación pedagógica es una relación intergrupal mediada por lo individual, y como en toda relación existe la posibilidad de conflicto. El pedagogo esta invitado a enseñar a manejar el conflicto, es una de sus responsabilidades. Sin embargo cabe anotar que al ser la educación un acto comunicativo es posible que el recepto aunque entienda y decodifique lo que se le dice no lo comparta, y ahí se den choques entre los actores del acto educativo.

.

5. TODAS LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS, CUALESQUIERA QUE ELLAS SEAN, SON MODALIDADES

DIVERSAS DE ESTA RELACIÓN FUNDAMENTAL

La relación comunicativa entre dos generación puede tomar diferentes formas según términos, duración, ausencia o presencia, según el sector que administrar el proceso, según las finalidades institucionales, según la ubicación social. Todas estas formas determinaran también las diversas formas que tome la relación pedagógica. Ávila nos dice que toda relación social es una relación pedagógica.

6. TODAS LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS, A PESAR DE SU DIVERSIDAD, SE RELACIONAN ENTRE SÍ

FORMANDO UN SISTEMA, CUYAS PARTES CONCURREN, TODAS ELLAS, A UN MISMO FIN.

Para entender esta tesis es necesario tener claro que un sistema es entendido como una pluralidad de elementos interrelacionados para alcanzar un mismo fin. El sistema educativo entonces es un sistema articulado que resulta de la interrelación de prácticas con un mismo fin y la interrelación de actores que quieren alcanzar el mismo fin. El sistema educativo esta compuesto por todos aquellos que trabajan por la educación (y no necesariamente deben estar en el aula de clases). El sistema educativo enseña a los jóvenes a aprender a vivir. Es importante diferenciar aquí entre sistema pedagógico y sistema educativo, teniendo en cuenta que el primero esta formado por ideas y concepciones y el segundo por actores.

7. EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN ES DIFERENTE DEL CONCEPTO DE PEDAGOGÍA

Es necesario distinguir entre educación y pedagogía. Mencionaremos algunas cosas que hacen diferentes los términos:

Ø  La educación es una acción permanente, la pedagogía es una acción intermitente

La educación puede ser consciente o inconsciente, mientras que la pedagogía es siempre necesariamente consciente

8. LA EDUCACIÓN ES A LA PEDAGOGÍA COMO LA PRÁCTICA ES A LA TEORÍA

Podemos entender la pedagogía como la construcción teórica y la educación como la práctica, en ocasiones se producen tensiones cuando las prácticas se alejan de las teorías. La practica (educación) tiene como objetivo hacer aptos a los individuos para convivir en sociedad; y la teoría (pedagogía) tiene como objetivo de estudio las practicas y los procesos del sistema educativo. “ la reflexión teórica sobre una práctica cualquiera comienza cuando uno toma cierta distancia de ella y se pregunta por su naturaleza y su sentido” (Avila P, 2007, pág. 38)

9. LA PEDAGOGÍA ES UNA TEORÍA DE LA PRÁCTICA CUYO PAPEL Y SENTIDO ES ORIENTAR

LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

La pedagogía es “una teoría de la practica cuyo papel y sentido es el de apreciar si los procedimientos en uso son los adecuados para alcanzar las finalidades propuestas, o si es preciso cambiarlos por otros que se juzguen mas adecuados” (Avila P, 2007, pág. 39).  Así pues la pedagogía es una teoría practica, ósea una ciencia aplicada que convierte el conocimiento en conocimiento útil. Para que una ciencia aplicada tenga validez y legitimidad debe apoyarse en otras ciencias de las cuales derivan sus consecuencias prácticas. Por lo cual la pedagogía necesita de otras ciencias.

10. ES TAREA DE LA PEDAGOGÍA CONSTRUIR UN PROYECTO PARA FIJARLE UN SENTIDO A LAS

PRÁCTICAS EDUCATIVAS

La educación como práctica social debe ser orientada, y esta orientación es tarea de la pedagogía. Diferentes concepciones pedagógicas han orientado las prácticas educativas consciente o inconscientemente. Es importante mencionar que toda práctica educativa carece de sentido. En la formación de docentes deben estar presentes las ciencias de la educación (sociología, historia, filosofía, psicología) pero estas no son suficientes, es necesaria la pedagogía, pues la sociedad fija el ideal de hombre y esa tarea de la pedagogía construirlo. Aparece aquí la necesidad de un proyecto pedagógico cuyo propósito es del construir un ideal, determinar el sentido de la acción, decir lo que hay que hacer, fijar principios o criterios a la acción educativa, todo esto respondiendo a las necesidades de una sociedad en un momento determinado, para lograr la formación del ciudadano requerido por la sociedad.

11. ES TAREA DE LA PEDAGOGÍA GOBERNAR EL PROCESO EDUCATIVO

Hay que entender que el proyecto pedagógico es un medio y no un fin en si mismo. Ávila mención que el pedagogo debe controlar permanente la correspondencia entre los procesos educativos y el proyecto pedagógico, el pedagógico debe dirigir u orientar las practicas  o los procesos hacia la finalidad del proyecto, esto es el Gobierno de la Educación. Gobernando elije los medios para alcanzar los fines. El proyecto busca alcanzar metas que suelen no lograrse por distintos motivos entre ellos la falta de planeación y la falta de consensos. El autor menciona que es importante no confundir gobierno de la educación con administración educativa, y que no debe confundirse la evaluación con el gobierno de la educación, pues la evaluación es un instrumento del gobierno.

12. ES TAREA DE LA PEDAGOGÍA APLICAR LOS CONOCIMIENTOS DE LAS CIENCIAS NATURALES Y

SOCIALES A LOS PROPÓSITOS FORMATIVOS DE LA EDUCACIÓN

“ La pedagogía es una ciencia que aplica, traduce e interpreta los resultados de otras ciencias, en función de las necesidades del sujeto en formación, integrando las contribuciones dispersas de aquellas, y convirtiéndolas en conocimientos útiles para los propósitos formativos del educador” (Avila P, 2007, pág. 47). El pedagogo debe ser entrenado para esto con paciencia, por lo cual es importante que estudie, reflexione e investigue y en especial debe entrenarse prolongadamente en su campo de trabajo, aquí aparece la necesidad de la practica pedagógica en la que las teorías se verán confrontadas con la realidad.

13. EL PEDAGOGO NO PUEDE RENUNCIAR A SU RESPONSABILIDAD DE GOBERNAR EL PROCESO

EDUCATIVO, SO PRETEXTO DE QUE LAS CIENCIAS ESTÁN INACABADAS, O PLAGADAS DE

CONTROVERSIAS Y LAGUNAS

Ávila siguiendo a Durkheim menciona que hay unos sofismas a combatir, estos son:

Ø  Sofisma de la ignorancia. Por  medio del cual se busca evadir la responsabilidad de gobernar la educación.

Ø  Sofisma de la ciencia. Por medio del cual se busca evadir tomar una postura respecto a asuntos de la educación.

Estos sofismas se evitan investigando y teniendo en cuenta que no cualquiera puede asumir la responsabilidad de “dictar una clase”. Sin embargo la investigación no es infalible y siempre se corren riesgos al formular propuestas educativas, pero antes estos hay que inventar las formas de gestionarlos y sacarles ganancia. Es tarea del pedagogo reducir estos riesgos.

14. LA REFLEXIÓN ES CONDICIÓN PARA PASAR DEL STATUS DE OFICIO AL STATUS DE PROFESIÓN

Es común que la reflexión sea episódica y ocasional, pero el maestro y el magisterio están invitados a que esto cambie y la reflexión sea permanente y habitual. La transición hacia el habitus de la reflexión es necesaria para transformar el oficio del magisterio en profesión. El habitus reflexivo contribuirá a la lucha permanente por la profesionalización docente. Por lo cual el hábito de la reflexión es condición necesaria durante la formación docente. “los maestros siempre estaremos interesados en que se reconozca nuestro oficio, pero no faltara nunca quienes estén interesados en des-conocer y en de-valuar nuestro trabajo. Para que este reciba la valoración que se merece, hay que mostrar y demostrar la calidad de nuestros conocimientos, nuestras competencias y nuestra responsabilidad social” (Avila P, 2007, pág. 51)

Según nuestro autor hay algunas condiciones para la reflexión y la investigación:

Ø  Aprender a mirar el mundo escolar. Hay que explorar la escuela, hacer descubrimientos, ver la escuela desde la perspectiva pedagógica

Ø  Importancia de la reflexión y el espíritu critico. A mayor reflexión, menor tradición y mayor innovación.

Ø  Planteamiento de un problema. Teniendo en cuenta que la realidad escolar es compleja hay que elegir un problema que se quiera resolver, el que parezca más importante.

Ø  El método: la sospecha y la  duda metódica. Se invita a ir más allá del sentido común, dejar los supuestos y preceptos.

El gremio como sujeto de cambios. El cuerpo de maestros debe identificar los problemas que quiere resolver y organizarse para ello.

15. LA REFLEXIÓN Y LA INVESTIGACIÓN SON INDISPENSABLES PARA PRODUCIR LOS CAMBIOS QUE

SON NECESARIOS EN EDUCACIÓN.

Para no caer en el automatismo siempre se debe mantener la educación en estado de maleabilidad, permitiendo las transformaciones, y así mismo el maestro debe estar abierto al cambio y siempre dispuesto a la reflexión. Debe tener un espíritu critico atento a los cambios de las épocas, el maestro debe estar dispuesto a cambiar las rutinas, debe ser critico pero no criticón, siempre debe ser propositivo. Esto se logra reflexionando y haciendo investigaciones serias. Es importante que tenga en cuenta que las realidades sociales son complejas y que no puede cambiarlas a su gusto sino que debe tener en cuenta varios factores.

16. LA REFLEXIÓN Y LA INVESTIGACIÓN SON NECESARIAS PARA DIVERSIFICAR LA EDUCACIÓN EN

FUNCIÓN DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y GRUPALES.

Es necesario diversificar la educación para responder a las necesidades de los grupos y los individuos. La diversificación permitirá el desarrollo de la identidad social. Para lograr esto es necesario someter las practicas educativas a la reflexión pedagógica para revisar las finalidades, los procesos y los resultados. “es preciso tomar enserio las diferencias regionales, las diferencias éticas, las diferencias de género, las diferencias etarias, y las que se derivan de los contextos urbanos o rurales. Cada una de estas diferencias requiere tratamientos específicos, e investigaciones igualmente especificas, para recoger e interpretar sus demandas, a fin de devolverlas en forma de proyectos pedagógicos, adecuados y pertinentes en relación con su situación y necesidades” (Avila P, 2007, pág. 57)

17. LA REFLEXIÓN Y LA INVESTIGACIÓN SON NECESARIAS PARA EVALUAR LAS POLÍTICAS, LAS

PRÁCTICAS Y LOS PROCEDIMIENTOS EDUCATIVOS

La evaluación es la reflexión sobre los procedimientos con vistas a apreciar lo que valen, deben ser y si es útil modificarlos. En la evaluación se llevan  acabo operaciones de valorización y emisión de unos juicios de valor. Un maestro debe estar atento a los cambios en el contexto para lograr una evaluación acorde al cumplimiento de las prácticas educativas.” Se trata de analizar previamente los métodos, los objetivos, los programas, los proyectos, etc. Y siempre con vistas a modificar la realidad (si es necesario. Esto es lo fundamental del proceso evaluativo” (Avila P, 2007, pág. 59)

18. UN SISTEMA EDUCATIVO NO PUEDE COMPRENDERSE CABALMENTE SIN ESTUDIAR SU HISTORIA

Un pedagogo debe conocer y comprender el sistema educativo de su tiempo ya si descubrir las prácticas educativas para continuarlas, mejorarlas, corregirlas y/o superarlas. Es importante  tener en cuenta que el sistema educativo esta influido por la historia de la humanidad y que en se concreta todo el espíritu del pueblo que lo constituye. En el sistema educativo puede encontrarse todo lo que un pueblo ha sido, quiere dejar de ser y quiere llegar a ser. El autor resalta la importancia de reconstruir la historia de la educación para entender los proyectos educativos en contexto.

19. PARA COMPLETAR LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN HAY QUE ESTUDIAR LA HISTORIA DE LA

PEDAGOGÍA

“No es posible comprender la historia de la escuela sin comprender la historia de las concepciones pedagógicas que la han acompañado, como no es posible entender la relación entre escuela y concepciones sin comprender los contextos históricos y culturales en donde surgieron” (Avila P, 2007, pág. 61).

Cuando cambian los contextos aparecen  nuevas concepciones pedagógicas, los maestros leemos esos cambios y proponemos nuevos caminos a seguir. Las corrientes pedagógicas son pues un producto de la historia. La historia de la pedagogía no debe separarse de la historia de la enseñanza.

20. LA PSICOLOGÍA ES UN INSUMO DE LA CULTURA PEDAGÓGICA. ELLA ORIENTA AL PEDAGOGO EN LA

SELECCIÓN DE LOS MEDIOS MÁS ADECUADOS PARA ALCANZAR LOS FINES QUE SE PROPONE.

Se acostumbra a valorar más la psicología que a la pedagogía.  La psicología es importante en la cultura pedagógica pero no es la única ni la más importante. La psicología es necesaria para que el maestro se conozca a si mismo y logra conocer a sus estudiantes, y así proceder en el aula, elaborar el método. El pedagogo en formación debe conocer las diferentes escuelas pedagógicas. “la psicología deviene un instrumento teórico necesario para determinar los medios mas adecuados para alcanzar los fines propuestos” (Avila P, 2007, pág. 66).Ávila nos invita a reconocer el aporte de la psicología social al entender las clases como una pequeña sociedad.

21. LA PSICOLOGÍA ES NECESARIA PERO INSUFICIENTE PARA DETERMINAR EL SENTIDO QUE DEBE

FIJARSE AL PROCESO DE DESARROLLO DE LOS JÓVENES

La educación universal y valida para todos los lugares y tiempos es falsa porque:

Ø  La naturaleza humana no es estática

Ø  El hombre no existe independientemente de sus condiciones tiempo y lugar. Su existencia en una sociedad no es un accidente

Ø  El desarrollo humano no es la actualización de energías potenciales o latentes

Ø  El desarrollo humano no es espontaneo y su dirección no esta dada por la naturaleza

Ø  La psicología no es la única ciencia suficiente para orientar el sentido del desarrollo de los jóvenes.

Hay que tener en cuenta que el desarrollo humano esta orientado culturalmente y que el educador añade a la educación la cultura.

22. LA EDUCACIÓN ES UN HECHO EMINENTEMENTE SOCIAL, ES EL AXIOMA FUNDAMENTAL DE TODA

LA PEDAGOGÍA

Diversificación y especialización de la educación conlleva a la diversificación y especialización de la pedagógica, pero esto no sucede por las necesidades del individuo sino por la complexificación de la sociedad dada por la nueva división del trabajo que es a escala planetaria. La educación como hecho social es posible de ser estudiada y analizada.

23. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD SON DOS SISTEMAS INTERDEPENDIENTES PERO RELATIVAMENTE

AUTÓNOMOS

La educación como sistema es el resultado de la interacción entre sus componentes, pero el sistema educativo también es componente de un supra-sistema, esto debe estar claro y estudiado por el docente en formación, éste debe diferir de cuando esta estudiando un sistema y cuando esta estudiando las relaciones entre sistemas.

La educación y la sociedad son interdependientes, sin embargo cada uno tiene maneras propias de organizarse. El maestro debe entender esta suerte de interdependencias y autonomías. Ese juego dialectico que llevara a una  valoración de las posibilidades de la escuela, porque no es el único sistema que se necesita para transformar la sociedad pero puede contribuir al cambio. en este punto se pude caer entre el utopismo y el escepticismo pedagógico.

24. A CADA TIPO ESPECÍFICO DE SOCIEDAD CORRESPONDE UN TIPO ESPECÍFICO DE

EDUCACIÓN

Los sistemas educativos se ven en la necesidad de responder a diferentes tipos de necesidades humanas cuando las condiciones sociales han cambiado. El sistema educativo es entonces un satis -factor de necesidades. Por medio de la educación se pueden comprender las sociedades. El autor propone que a través de esta comprensión y la al lograr extraer las características similares entre los pueblos se puede construir un modelo educativo genérico.

En una sociedad se pueden presentar la siguientes situaciones:

Ø  Que el sistema educativo tome ventaja sobre el sistema social, produciendo un desequilibrio

Ø  Que el sistema social tome ventaja sobre el sistema educativo produciendo desequilibrio y desfase.

Ø  O, que el sistema educativo y el sistema social estén en equilibrio y armonía.

Si se presentan situaciones de desequilibrio o desfase podemos encontrar en la sociedad:

Ø  Inadecuación entre conocimientos recibidos y los requeridos por la vida social

Ø  Inadecuación entre la capacitación y el mercado laboral

Ø  Poca o nula demanda de una profesión especifica

Ø  Devaluación de los títulos profesionales

Ø  Baja cobertura del sistema educativo

Ante estas situaciones los maestros tenemos dos opciones: mantenerlas o transformarlas.

25. LA GÉNESIS DE LA PEDAGOGÍA, COMO DISCIPLINA DIFERENCIADA DE OTRAS DISCIPLINAS, ES

UNA RESPUESTA A LAS NECESIDADES SURGIDAS EN LA TRANSICIÓN HACIA UNA SOCIEDAD

MÁS DEMOCRÁTICA Y PLURALISTA

La reflexión pedagógica aparece intermitentemente en la historia, solo se da en momentos especiales. Tras la revolución francesa, siglo XVIII, surge la escuela normal, trayendo consigo un proceso de formación diferenciado y especializado para docentes, donde la reflexión continuada y permanente sobre asuntos de la educación toma un lugar importante. La pedagogía deja de ser una actividad ocasional y se convierte en una necesidad y actividad social permanente. Esto se da por que la sociedad cambia de sentido y con ella las políticas y las practicas educativas. La modernidad emerge con fuerza y con ella la construcción de un nuevo hombre que responda al modelo de Estado naciente.

 

Estoy de acuerdo con el autor al afirmar que ser maestro es un estilo de vida y  que es una labor que se elige, sin embargo he notado que algunos de los estudiantes que llegan a las facultades de educación a formarse como docentes muchas vences no están convencidos de querer serlo. Esto me genera una duda que a la vez es una preocupación ¿ si no se quiere ser docentes, y no se ha decidido serlo como se puede ejercer la profesión éticamente?. No creo que aquellas personas que terminan siendo maestros o maestras porque si, porque fue la única opción de carrera al que pudieron acceder sean buenos en su trabajo, creo que viven en una constante crisis de identidad y en contradicción con sus anhelos. Aquí quiero hacer un llamado de atención a nuestro sistema educativo porque si hay personas que terminan en carreras que no les gustan porque es a lo único que puede acceder entonces qué pasa con eso de que todos tenemos las oportunidades para hacer lo que se quiere, ¿en realidad tenemos la suficiente cobertura educativa?

La profesión docente esta muy desvalorizada, creo que hay que luchar por una profesionalización docente. Pero ante esto me preocupa el hecho de que la identidad docentes esta un poco decaída: hay maestros que solo cuentan los días esperando jubilarse, otros que no ejercen la profesión porque nunca les gusto, y en le caso de los maestros en formación (dentro de los que me incluyo) en ocasiones entramos en crisis ante las precarias situaciones en las que se encuentra la educación y el ejercicio de la docencia. Es cierto que debemos ser conscientes de esta lucha y de estas dificultades y que no debemos decaer en el intento pero la cultura pedagógica  muchas vez no esta lo suficientemente arraigada en nuestras conciencias. Además el Estado y la sociedad colombianas no dan garantías para el ejercicio docente: la paga es mala, las aulas de clase están sobrepobladas, el conflicto armado que vive el país incide sobre la escuela llevando a las aulas de clase la violencia, las políticas neoliberales hacen que aparezcan los docentes taxi que buscan varios trabajos para poder sobrevivir. Estamos viviendo una crisis de la educación que no responde al modelo de sociedad al que queremos llegar a ser y nuestros maestros y futuros maestros, encargados de pensarse estrategias para construir esa nueva sociedad están cayendo también en crisis.

Los procesos educativos se dan de una generación a otra para transmitir en enorme tesoro cultural que hemos guardado durante nuestra historia. Sin embargo quisiera poner al debate el hecho de que hoy las generaciones adultas también aprenden de las generaciones jóvenes y el proceso no en una sola dirección.

La relación pedagógica es sin lugar a dudas una relación conflictiva, pero quiero resaltar que en medio del conflicto grandes posibilidades de construir alternativas. Los maestros como dice el autor estamos invitados a  mediar el conflicto y enseñar a afrontarlo. El autor menciona que los maestros tenemos mucha culpabilidad al hablar de la violencia que viven los jóvenes hoy en las escuelas, porque desde nuestras relaciones con ellos estamos reproduciendo practicas violentas, quisiera anotar que el docente también es un ser humano lleno de conflictos y que tal vez hay momentos en que reaccione indebidamente, aprender a controlar esto es un desafío que debemos asumir todos los docentes

Ya sea en una relación padre hijo, o en una relación maestro estudiante hay situaciones que condicionan las relaciones, como por ejemplo el modelo pedagógico, el fin al que se quiera llegar, la ideología desde donde hable alguna de las partes de la relación. Es importante tener en cuenta esto porque de acuerdo al lugar desde donde expongamos nuestras ideas, los maestros estaremos en virtud de formar un tipo de individuo y no otro, nosotros decidimos teniendo en cuenta el contexto que enseñar y como enseñarlo.

No solo los maestros tienen la responsabilidad de responder por la educación de lo jóvenes. Como vemos en la tesis otros actores trabajan por la educación. El conflicto aquí tal vez este en llegar a consensos sobre como luchar por ese fin común que es enseñar a los jóvenes a aprender a vivir. El maestro es una parte muy importante del sistema educativo, pero no el único.

Es común confundir educación con pedagogía y esto ha llevado a pensar que como todos nos educamos entre todos, entonces cualquiera puede ser pedagogo y esto no es así. Si bien en las relaciones sociales hay pedagogía esto no significa que se reflexiones sobre las prácticas pedagógicas, por tanto el pedagogo debe ser aquel sujeto capaz de reflexionar pedagógicamente sobre la forma en que se educa, es claro entonces que no todos aunque eduquemos reflexionamos pedagógicamente.

Ávila hace mucho énfasis en la formación de un docente –investigador y creo que esto es fundamental para que la pedagogía logre consolidarse como ciencia, para que la profesión docente se dignifique y en especial para que los docentes sientan que no solo ejercen un oficio sino que contribuyen a la creación de nuevo conocimiento. Considero que un docente-investigador puede realizar mejores proyectos pedagógicos para  funcionamiento del sistema educativo, pues investigado se ve forzado a conocer los contextos, las relaciones en ellos y a los actores sociales, ejerciendo así una practica pedagógica mas consciente y precisa.

Creo que las anteriores 25 tesis deben estar contempladas en un plan de estudios destinado a la formación de docentes, como dice el autor son elementales pero fundamentales para que un futuro docente conozca su profesión, construya su identidad,  trabaje por construir el armamento teórico de la pedagogía, y en especial, ejerza con agrado y gusto esta maravillosa labor de ser docente.

BIBLIOGRAFÍA.

Avila P, R. (2007). ¿Qué es la Pedagogía? 25 tesis elementales pero fundamentales. En R. Avila P, Fundamentos de Pedagógica: hacía una comprensión del saber pedagógico (págs. 19-82). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.