RAE Lectura La categoría "Saber Pedagógico" Una estrategia metodológica para estudiar la relación educación, pedagogía y didática.

27.05.2012 10:37

 

AUTORA: Aristizábal, Magnolia.

TITULO: LA CATEGORIA DE “SABER PEDAGÓGICO”. UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA ESTUDIAR LA RELACIÓN PEDAGOGÍA, CURRICULO Y DIDÁCTICA.

PALABRAS CLAVES: saber pedagógico, pedagogía, didáctica, currículo, poder

RESUMEN: Magnolia Aristizábal propone la categoría “saber pedagógico”, como un importante aporte de la comunidad académica colombiana a América latina, ideal para analizar la relación pedagogía currículo y didáctica de acuerdo con el trabajo que ha venido realizando con el Grupo de Pedagogía y currículo de la facultad de educación de la Universidad del Cauca. Apoyándose en el trabajo del Grupo de Historia de la Practica Pedagógica quienes trabajan desde las lecturas de Michel Foucault retomando el concepto de saber y sus relaciones con el poder, emerge el estudio de cómo han trascurrido los discursos sobre el saber de la pedagogía, las practicas y las instituciones donde tienen lugar las practicas. Así pues la introducción del concepto de saber desde Foucault, en relación con la ciencia, se convierte en una categoría amplia que recoge nociones y conceptos dispersos de las diferentes prácticas e instituciones. Es importante anotar que estas nociones y conceptos pueden llegar o no a ser parte de una ciencia y que una ciencia no surge si no hay un saber previo.

Siguiendo a Foucault, el concepto de Poder hará referencia al establecimiento de límites, jerarquías en las nociones y los conceptos. Entonces inmersos en la relación saber/poder se abre la discusión sobre la cientificidad de la pedagogía, el juego de la cientificidad de Wallerstein donde la ciencia se concibe como la única forma legitima de saber, desinteresada, extra social, sin apoyo de afirmaciones filosóficas mas generales.

De acuerdo con la autora la categoría de saber pedagógico es útil en tanto se maneje como estrategia de análisis que permita historiar las practicas que han delimitado la maestro como educador; y como noción metodológica, la categoría saber pedagógico reúne conceptos, obligándonos al análisis de los distintos paradigmas educativos en la educación colombiana. El saber aparece como un espacio más amplio y abierto de conocimiento.

Aristizábal establece la relación pedagogía, currículo y didáctica a partir del trabajo “Estudio de las relaciones pedagogía/currículo en la tradición educativa colombiana: 1966-2001” del grupo “Pedagogía y currículo” de la Universidad del Cauca. De acuerdo con los avances del trabajo la pedagogía:

Ø  Realiza explicaciones y comprensiones de los procesos educativos a la luz de las diferentes teorías pedagógicas.

Ø  Y es el lugar de las practicas directas de los distintos atores en el ámbito de lo social, que desarrollan un trabajo intencional con determinados fines y propósitos

Entendiendo así la pedagogía, la categoría de saber pedagógico pretende abordarla en tanto se trata de un saber en múltiples sentidos.

Para establecer la relación de la Pedagogía con la didáctica el Grupo va hasta la “Didáctica Magna” de Comenio donde el autor plantea una reflexión a los problemas del enseñar y el aprender como ámbitos para la búsqueda que permitan llegar a un método para enseñar todo a todos;  también van a la raíz etimológica de la palabra. De acuerdo con Aristizábal la didáctica estuvo conectada con el problema de la “enseñabilidad” de los saberes y las ciencias (siglo XX), siendo estos últimos posibilidades de socialización y divulgación de las producciones a toda la humanidad. Así pues la didáctica sometía a una especie de tratamiento a los saberes y las ciencias para poder ser enseñados y aprendidos, con el fin de entregar a la humanidad las producciones científicas.

Por otro lado la teoría curricular que irrumpe en el país al ser implantadas junto con las políticas de la “modernidad”, se fue incorporando a la cotidianidad educativa de múltiples formas gracias a la cogida que tuvo en el gobierno del país. De acuerdo con la autora esta teoría deber estar orientada desde la pedagogía y su relación con la didáctica. Antes de la teoría curricular en el país existían planteamientos pedagógicos de mucha riqueza, que de no existir la teoría curricular en Colombia, el sistema educativo tendría una seria de reflexiones, planteamientos, concepciones y prácticas elaboradas desde el saber pedagógico

El aporte de la teoría curricular a la teoría pedagógica es la organización que parte de procesos de selección intencional del conocimiento y cultura. “Que no es, en sentido reducido, simplemente la definición del plan de estudios, sino por el contrario, la confluencia de múltiples  elementos  que  le  dan  estructura  a  un  proceso pedagógico y didáctico, desde el ámbito más micro llámese por ejemplo aula de clase) hasta el más macro llámese sistema educativo o proyecto educativo institucional” (Aristizábal, 2006. Pág. 48).

Hoy es imposible prescindir del currículo, que puede ser una conexión entre la pedagogía y la didáctica, estableciéndose así una relación que permite dejar de lado la confusión que ha provocado la invasión de lo curricular en los campos pedagógico y didáctico.

 

FRASES SIGNIFIATIVAS:

“La potencia de introducir el concepto de Saber, radica en su relación con la ciencia, en tanto el saber es una categoría amplia encargada de recoger nociones y conceptos, dispersos en diferentes prácticas e instituciones” (Aristizábal, 2006. Pág. 44)

“(…) la categoría “saber pedagógico” es una estrategia de análisis que nos posibilita historiar las practicas que han delimitado al maestro como sujeto de saber” (Aristizábal, 2006. Pág. 45)

“el saber pedagógico es una categoría de análisis que contribuye a rastrear las nociones y conceptos en la educación colombiana, y que procura registrar su aparición de forma histórica, contextualizándolos para comprender las dinámicas educativas del país. Además nos sugiere construir un pensamiento educativo propio que sea capaz de dialogar con otras culturas y tradiciones educativas, así como estudiar la forma en que hemos apropiados estas tradiciones y paradigmas” (Aristizábal, 2006. Pág. 45)

“En tanto noción metodológica, el saber reúne conceptos como el de práctica pedagógica, didáctica, ciencias de la educación, pedagogía, currículo. Esta “reunión” que sería mas bien relación, nos obliga a estudiar la influencia de las tradiciones (…)”(Aristizábal, 2006.Pág. 45)

“Decimos saber pedagógico porque hemos asumido la pedagogía como saber. El saber es el espacio más amplio y abierto de un conocimiento, es un espacio donde se pueden localizar discursos de muy diferentes niveles: desde los que apenas empiezan a tener objetos de discurso y practicas para diferenciarse de otros discursos y especificarse, hasta aquellos que logran una sistematicidad que todavía no obedece a criterios formales. Es decir, el saber nos permite explorar desde las relaciones de la práctica pedagógica  hasta las relaciones de la pedagogía, así: primero de la práctica pedagógica con la educación, la vida cotidiana de la escuela y el entorno sociocultural que la rodea, pasando por las relaciones con la práctica política. Segundo de la pedagogía con la didáctica, su campo de aplicación y de articulación con los saberes enseñados; con las ciencias de la educación;  con la historia de la educación y de la pedagogía que los historiadores de las ideas toman como historia de su “progreso”; y con las teorías que le han servido de modelo o de apoyo para su conformación” (Aristizábal citando a  Olga Lucia Zuluaga, 2006. Pág. 46)

“(…) la pedagogía realiza las explicaciones y comprensiones de los procesos educativos susceptibles de ser leídos e interpretados a la luz de las diferentes teorías pedagógicas. Al mismo tiempo se entiende, la pedagogía como el lugar de las practicas directas de diferentes actores, que en el ámbito de lo social, trabajan intencionalmente por determinados fines o propósitos(…) Aquí emerge el concepto de saber pedagógico como una categoría que se propone abordar la pedagogía, en tanto se trata de un saber en múltiples sentidos(…)” (Aristizábal, 2006. Pág. 47)

 

PREGUNTAS ORIENTADORAS:

1.¿Cuál seria la relación entre saber pedagógico y práctica?

Como maestros creo que es en la práctica que vamos construyendo saber pedagógico, desde nuestra cotidianidad,  en el transcurso de nuestras experiencias teniendo en cuenta el día a día porque es de ahí donde se edifican las verdaderas enseñanzas y se empieza a mejorar y a reflexionar para construir ese saber pedagógico.

Desde la experiencia forma parte de un mundo de sentido donde es central mirar la experiencia y reflexionarla para su transformación. Concebir de esta manera el saber pedagógico nos pone en otro lugar diferente, donde el sujeto es importante, la pedagogía deja de ser algo que está fuera de los educadores, y pasa a ser un saber,  un cuerpo teórico construido por nosotros mismos teniendo en cuenta la historia de la pedagogía y los paradigmas de la educación que aportan en la construcción de ese saber.

Hablar de saber pedagógico desde la experiencia no es negar la concepción de una pedagogía constituida como disciplina, con reglas de juego, con autonomía teórica y metodológica, inscrita en un mundo social, vinculada con la modernidad, sino abrir la posibilidad de que los educadores dialoguen con ella desde sus propios saberes. Al mismo tiempo, un saber pedagógico que se construye  desde la experiencia, permite pensar la relación entre saber y poder, entender la producción de saber cómo un proceso enmarcado en líneas de autoridad, organizado con una lógica de centro, así como desplazarse de una visión tradicional del currículo.

En una visión del sentido común, podemos imaginar la construcción de saber pedagógico desde la experiencia como un proceso mediante el cual un educador a nivel individual reflexiona en forma oral y escrita acerca de su experiencia, para mejorar su práctica. Sin embargo, la enseñanza reflexiva o la investigación reflexiva es un proceso grupal, donde cuenta la producción de conocimiento. De este modo, ya asistimos a una concepción más elaborada de construcción de saber pedagógico desde la experiencia, que está presente en el mundo de la educación desde hace más de una década.

Saber pedagógico desde la experiencia forma parte de un mundo de sentido donde es central mirar la experiencia y reflexionarla para su transformación; donde se habla de reflexión desde la práctica, maestros reflexivos, profesionales reflexivos, profesionalidad, profesionalismo colectivo, investigación reflexiva, enseñanza reflexiva, maestros escritores, escritura como reflexión, comunidades de aprendizaje, sistematización educativa, maestros como intelectuales. De este modo, se establece un vínculo estrecho entre reflexión, constitución de la profesión docente, formación e investigación, girando todas estas categorías en torno de la construcción de saber pedagógico a partir de la experiencia.

2.¿Qué ventajas tiene entender la pedagogía como saber?

Magnolia Aristizábal dice que comprender la pedagogía como saber permite sacarla de los limites del cientificismo, y creo que esto evita caer sobre el debate de la pedagogía como ciencia o no, permitiendo que se le reconozca que en ella hay formas de construís conocimientos amplios de forma interdisciplinaria. No me queda del todo claro hasta que punto el concepto de saber pedagógico pueda reemplazar el concepto de pedagogía.

3.¿debe existir un saber pedagógico propio para cada sociedad?

Esta inquietud me surge cuando Aristizábal dice que la categoría de saber pedagógico permite historiar las prácticas que han delimitado al maestro como sujeto del saber. Los diferentes paradigmas en educación influyeron en la forma como se conformo el sistema educativo en Colombia, los maestros obviamente adoptaron o rechazaron estos paradigmas y fueron construyendo sus prácticas, me pregunto hasta que punto los saberes previos a la inclusión de esos paradigmas siguieron presentes en las practicas de los docentes y hasta que punto constituyen una historia del saber pedagógico.

4.¿la construcción del saber pedagógico se da en un dialogo entre saber teórico y saber practico?

“El diálogo entre el saber teórico y el práctico de los docentes es continuo. La epistemología es punto departida  de  este  diálogo.  Ofrece  generalizaciones teóricas que sirven de orientación para el docente para que a través de la práctica individual se pruebe la validez de la teoría. En este diálogo el docente tiene que introducir adaptaciones, transformaciones que su práctica   le   demandan      para   extraer   un   saber pedagógico  apropiado;  esto  es,  un  saber  hacer efectivo,  una  práctica  exitosa,  que  sistematizada, comentada  y  fundamentada  pueda  enriquecer  la misma teoría y la práctica.  Así, del hacer empírico el docente  pasa  a  un  hacer  reflexivo,  a  una  práctica reflexiva, que le permite remontar la rutina repetitiva y  objetivar  su  práctica  por  escrito,  con  miras  a continuar reflexionándola y transformándola en la misma acción”(Castaño López, 2012. Pág.41)

El saber pedagógico entonces se puede entender como una red de conocimientos sobre la enseñanza y la educación configurados por la práctica educativa. El maestro es un sujeto configurado por saberes filosóficos, históricos, psicológicos y sociológicos, que en combinación con saberes sobre la enseñanza y el aprendizaje, lleva a la práctica en su que hacer educativo para desarrollar modelos y métodos pedagógicos apropiados para la formación de hombres y mujeres en sociedades especificas. El saber pedagógico es entonces una construcción del docente en un tiempo y lugar específicos, que lo convierte en sujeto de saberes y productor de saberes.

 

 

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA.

ARISTIZÁBAL, Magnolia (2006). La categoría saber pedagógico una estrategia metodológica para estudiar la relación pedagogía, currículo  y  didáctica.  Popayán: ITINERANTES.  N°.  4.pp. 43-48.

CASTAÑO López, Jesús Olmedo (2012). De la práctica al saber pedagógico. En: Graficas Disciplinares de la UCP. Numero 17: 37-50.